
Historia de Talca
Talca, su significación y tradición
El significado de la palabra Talca, o "Thalka" en mapudungún, es "Trueno", una forma descriptiva de hacer notar los climas que en ésta zona del centro sur de Chile arrecian, y la forma de descripción que los antepasados mapuches daban a ésta tierra que florece año tras año y representa vivazmente la agricultura y la tradición chilena, y cuya historia se remonta a 1742, donde el presidente Don Tomás Marín de Poveda construyó el primer asentamiento urbano, el 17 de febrero de dicho año. Y desde aquel instante, ha establecido en ella más que una tradición urbana, pues ha desarrollado como ciudad una identificación a nivel país con respecto a la cultura que la impregna, y al desarrollo de las artes, literatura y a los ámbitos del conocimiento, además de un legado de pasión a la naturaleza y amor por las tradiciones del pueblo chileno.
Talca es un polo céntrico de desarrollo económico, y una de las ciudades con mayor riqueza de terrenos para la agricultura y la ganadería, ganándose el apodo de "zona huasa" por el amor a las tradiciones chilena que sus habitantes profesan, y el cariño de un pueblo que se caracteriza por ser trabajador y amable, abierto a la convivencia y el desarrollo de las relaciones humanas en paz con la naturaleza, legado del pueblo mapuche que aquí pernoctó, y que, a nuestros días, sigue marcando la agenda de un país que, culturalmente, por mucho que intente adentrarse en la cultura europea, posee zonas como Talca, que son la representación misma de la identidad chilena y de un pueblo mapuche orgulloso y fiero, que en cada pedazo de Chile, deja una huella imborrable de amor por la patria, tal como en Talca, la ciudad trueno, nació ese 17 de febrero.

Cárdenas, J. Imagen extraída del libro "Memorias de Talca".Editorial Universidad de Talca.2005.
Torres B. (1963). Artículo extraído de Diario "La mañana" 10 de Marzo. Colección Benito Riquelme, Centro de Documentación Universidad de Talca.