
Historia de Talca
Talca, desde su origen geográfico, con el mayor desarrollo cultural de las ciudades del sur
En ocasiones la ubicación geográfica de una zona determina la prioridad de su desarrollo cultural por sobre otras, lo que precisamente hallamos dentro de las reflexiones de don Oscar Pinochet de la Barra, académico reconocido de Talca en uno de sus discursos sobre el origen de la ciudad, más claramente en una clase dictada con ocasión de la ceremonia de celebración del XIII Aniversario de la fundación de la Universidad de Talca, en sesión realizada el día 26 de octubre de 1994 en el Salón Abate Juan Ignacio Molina:
“...Hasta fines de la Colonia y comienzos de la República, en el Chile que se extendía entre Copiapó y Concepción, más esa vasta frontera de guerra araucana, Talca había concentrado, por dos siglos, los avances y los intereses de la capital hasta la muralla inexpugnable del río Maule, mientras que Concepción era un centro inestable, al que preferentemente se llegaba por mar.
Ya Alvarado, avanzada de Almagro, había comprobado en 1536, que poco o nada prometía la zona de ríos, pantanos, bosques de espino, pataguas, boldos y maquis situada entre el Maule y el Itata. Talca quedó, pues, como remate del valle central, digamos "civilizado", bajo la mirada severa de tres volcanes que a los talquinos nunca les quitaron el sueño; los hermanos Descabezados y el Quizapú, según la ladina denominación del lugareño. Esta vida, ciertamente más tranquila y proclive al asentamiento de las ideas, es una prueba más de cómo la geografía, en tantos casos, determina y orienta la vida del hombre...”

Pinochet O. (1994). Transcripción de Discurso algunas reflexiones sobre Talca y la cultura. Revista Universum. Recuperado de http://universum.utalca.cl/contenido/index.../Oscar_Pinochet_de_la_Barra.pdf